TATUAJES:
El Tatuaje, es una práctica ancestral conocida como el arte de grabar dibujos en la piel. Su aplicación se remonta desde la edad de Piedra, ésta ha permanecido en el tiempo y en múltiples culturas. Su realización puede ser con fines decorativos, religiosos, como indicativo de un nivel social, etc. La técnica consiste en la inyección de micro partículas de pigmentos de diferentes tamaños y a profundidad variable en la dermis.
El tatuaje es definido como la colocación de colores permanentes en la piel. El tatuaje puede ser decorativo o traumático.
Los equipos utilizados pueden ser rudimentarios o máquinas de última tecnología. Los tatuajes se pueden clasificar dependiendo de quien realice el procedimiento, en amateurs, profesionales, cosméticos o micro pigmentaciones.
Tipos de tatuajes:
Dependiendo del tipo de pigmento utilizado y de acuerdo a la duración requerida, los tatuajes pueden ser Permanentes y Temporales. El tatuaje temporal, no se afecta la dermis, sino solo la capa más externa de la piel, puede ser colocado con una plantilla del dibujo o pintado sobre una plantilla, poseen corta duración.
Los pigmentos utilizados para obtener el color poseen diferentes componentes químicos y pueden ser de origen orgánicos o inorgánicos.
Los pigmentos utilizados para realizar un tatuaje, pueden ser ejemplos:
- Negro – (Carbón, óxido de hierro, Palo de Campeche)
- Azul – (Aluminato de Cobalto)
- Marrón – (Óxido Férrico)
- Verde – (Óxido de Cromo, Cromato de plomo)
- Púrpura – (Manganeso, Aluminio)
- Rojo – (Sulfuro de Mercurio, Siena, Sándalo, Palo de Brasil, Pigmentos Orgánicos).
- Blanco – (Óxido de Titanio, Óxido de Zinc)
- Amarillo – (Sulfuro de Cadmio)
Algunas de las complicaciones que se encuentran descritas en la literatura médica que pudieran presentarse después de realizarse un tatuaje son:
- Reacción Inflamatoria inicial producida por el trauma de realizar el tatuaje.
- Reacciones Alérgicas es por la introducción de pigmentos extraños en la piel.
- Reacciones Granulomatosas.
- Proceso Infeccioso locales ejemplo son; piodermitis, abscesos.
- Transmisión de Enfermedades Infecciosas Virales (VIH, Hepatitis, etc.)
- Tumores Benignos o Malignos en el área de colocación se han descritos en la literatura médica.
- Reacción de Köebner o fenómeno isomórfico
Eliminación de tatuajes:
La eliminación de tatuajes generalmente, se solicita por razones estéticas. En 1964, Goldman y otros científicos, fueron los primeros en describir el método de la eliminación de tatuajes con láser del tipo Q-switched de rubí. Estos experimentos fueron exitosos, sin embargo; la técnica no ganó popularidad hasta la década de 1990.
La eliminación de tatuajes con láser, a menudo requiere múltiples sesiones y no siempre se logra la disolución completa del color.
La luz del Láser va dirigida al pigmento en la piel, utilizando la teoría de la foto-termólisis selectiva (luz láser específico para un color) y la técnica de disparo láser es Q-conmutado o Q-switched, (disparo de alta potencia y corto tiempo de duración). El mecanismo implicado en la eliminación de pigmentos, consiste en la fragmentación en partículas más pequeñas de la tinta, las cuales serán eliminadas a través del drenaje linfático y la fagocitosis.
Por lo tanto, la eliminación de tatuajes con láser Q-switched es la más segura y efectiva, se necesitan varias sesiones de tratamiento. La eficacia del láser Q-switched se incrementa progresivamente durante los tratamientos. Al día de hoy, siguen emergiendo nuevas tecnologías, como son los láseres Q-switched en el dominio de los picosegundos y láseres de femtosegundo que están aún en prueba.
Además de la evolución de los láseres, están en desarrollo nuevos tipos de tintas para realizar tatuajes, las cuales podrán ser más fácilmente eliminadas.